Esta herramienta se basa en los datos de producción mundial de la FAO y de las OROP disponibles públicamente para la pesca de piscifactoría y salvaje. Ambos conjuntos de datos se refieren a la producción de 2018, y esos datos se descargaron en 2020. Las proporciones de alimentos marinos atribuidos a la certificación, las calificaciones, los proyectos de mejora y las certificaciones aún en evaluación se basan en los datos aportados por los programas individuales de los miembros de la Colaboración. Las fuentes de datos de producción específicas fueron:
- Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT)
- Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA)
- Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC)
- Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Alimentos Marinos (ISSF)
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
La producción de alimentos marinos se refiere a las agrupaciones de especies definidas por la FAO en los informes sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura. Las agrupaciones de especies aplicables a este análisis incluyen peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, y algas marinas, pero excluyen los mamíferos acuáticos, los reptiles y otras plantas acuáticas en los cálculos de las producciones mundiales.
A partir del conjunto de datos de los volúmenes de producción de productos del mar, la cobertura certificada y calificada de cada programa se asignó a la especie y al país correspondientes. Los volúmenes calificados se redujeron por la producción certificada, así como por el volumen cubierto por los FIP/AIP y en la evaluación de la certificación. Después de aplicar estas reglas de decisión para tratar los solapamientos de cobertura entre programas, todos los volúmenes de cobertura finales se aplicaron a los volúmenes de producción para obtener las proporciones finales de cada programa. Estos datos representan una instantánea de la cobertura de la certificación y las calificaciones de la producción mundial de productos del mar en junio de 2020.
Además de su vista de producción global por defecto, la herramienta también ofrece una vista de Objetivo 75 (T75), que permite a los usuarios ver cómo los volúmenes dentro del ámbito de la iniciativa T75 de la Asociación de Pesca Sostenible (SFP) se solapan con la cobertura de certificación y calificación. La herramienta se basa en los datos de la SFP para hacer coincidir los volúmenes de producción con los sectores T75. También se basa en los datos de todos los programas miembros de la Colaboración para mostrar el solapamiento entre el ámbito de T75 y el estado de certificación y calificación.